https://ojs.aeev.net/index.php/revistaenfermeriavascular/issue/feedRevista de Enfermería Vascular2023-06-05T14:30:41+00:00Equipo Editorialrevista@aeev.netOpen Journal Systems<p><em>Revista de Enfermería Vascular</em> es el órgano de expresión de la Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas (AEEVH), y constituye un instrumento de difusión y reflexión sobre diversos aspectos relacionados con la profesión enfermera y los cuidados que reciben los pacientes vasculares dentro del ámbito de la atención primaria, hospitalaria y sociosanitaria.</p> <p>La revista publica dos números al año en formato electrónico y somete sus artículos a un riguroso proceso de revisión por pares. Sus contenidos, que se pueden consultar, descargar y compartir libremente, van destinados a profesionales de todos los países de habla hispana, aunque está especialmente centrada en la realidad española.</p> <p>Como revista científica, incluye artículos inéditos dentro de las siguientes categorías: Editorial, Originales, Originales breves, Casos clínicos, Revisiones, Cartas al director, Artículos especiales y Miscelánea.</p>https://ojs.aeev.net/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/104Injertos en sello, terapia de presión negativa y vendas de baja elasticidad en el tratamiento de úlceras venosas2023-06-05T14:30:41+00:00Gemma Conesa Carbóconesagemma@gmail.com<p>Paciente de 82 años que presentaba úlceras venosas recidivantes infectadas y muy dolorosas en la extremidad izquierda. El tratamiento lo realizó, en el propio domicilio de la paciente, un equipo multidisciplinar de hospitalización a domicilio. Como herramienta de ayuda para la toma de decisiones se utilizó el acrónimo DOMINATE. En el tratamiento se emplearon injertos en sello y terapia de presión negativa junto con terapia de compresión aplicada con vendas de baja elasticidad. Las intervenciones dirigidas a conseguir que la paciente tolerase los vendajes fueron clave en la reso-lución del caso. La realización de injertos en sello junto a terapia de presión negativa es una estrategia muy efectiva y eficiente tanto para el control del dolor como para estimular la cicatrización de úlceras venosas.</p>2023-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://ojs.aeev.net/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/105Uso de plasma gel en úlcera traumática en paciente con uso crónico de esteroides por síndrome de Sheeham2023-06-05T14:30:35+00:00Arturo González Mendozaarturogonzalezmendoza@gmail.com<p>Las heridas crónicas siempre representan un reto, más aún cuando hay factores agravantes como la toma de este-roides crónicamente por una enfermedad de base. Éstos pueden atrofiar la piel y disminuir la cicatrización. La pacien-te del caso presenta un síndrome de Shehaam más hipotiroidismo de más de 30 años de evolución, tiempo desde el cual ha estado tomando esteroides para controlar las patologías. La paciente sufre un trauma en la pierna, provocan-do una úlcera que no cerraba con los métodos convencionales. Se utilizó plasma rico en plaquetas en forma de gel para ayudar al cierre más rápido de la úlcera. El objetivo es mostrar al plasma rico en plaquetas como una alternativa efectiva, barata y de fácil acceso para la cicatrización de heridas de difícil manejo.</p>2023-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://ojs.aeev.net/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/106Uso de dispositivos de compresión de velcro vs vendaje compresivo en el tratamiento activo del linfedema de la extremidad inferior.2023-06-05T14:30:29+00:00José Maciá Ortsj.maciaorts@gmail.com<p>El linfedema está provocado por una alteración del sistema linfático que produce y aumento de volumen de la par-te del cuerpo afectada y conlleva una disminución de la capacidad funcional. En la base del tratamiento encontramos la terapia compresiva mediante métodos como vendaje inelásticos y dispositivos de velcro. El objetivo de este estudio fue comprobar si los dispositivos de velcro pueden ser más eficaces que los vendajes inelásticos en el tratamiento del linfedema en la extremidad inferior. Se realizó una revisión sistemática mediante búsqueda en 3 bases de datos en-contrando 10 artículos de los cuales se descartaron 8 y se llevó a cabo una evaluación de la calidad de los estudios incluidos (n=2) según el checklist CONSORT y la plantilla CASPe. El uso de dispositivos de velcro como método de com-presión terapéutica parece igual o más eficaz que los vendajes inelásticos en la reducción del volumen de la extremi-dad inferior. Además, los pacientes los perciben de manera más positivas que los vendajes.</p>2023-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://ojs.aeev.net/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/107Estudio descriptivo y análisis económico de la introducción de un catéter MidLine de 10 cm en un hospital de tercer nivel de Barcelona2023-06-05T14:30:23+00:00Alicia Fernández Bombínafernanb@clinic.catMª Ángeles Llauradó González1mallaura@clinic.catClaudia Corral Porrasclcorral@clinic.cat<p>Las líneas medias son dispositivos de acceso venoso de media duración que se implantan con técnica ecoguiada y surgen como alternativa a los catéteres venosos periféricos cortos y los PICC.<br>El objetivo principal de este estudio fue conocer la repercusión económica que tuvo la introducción de los catéte-res de línea media de 10cm all-in-one en un hospital de tercer nivel como alternativa a los de 20cm. Como objetivos secundarios, valorar el tiempo medio de duración de estos accesos venosos, saber a qué especialidades médicas per-tenecían los pacientes a los que se les implantaron los catéteres y conocer cuáles fueron los motivos de retirada más frecuentes. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo mediante la revisión de los accesos venosos insertados entre marzo y diciembre de 2020. La posibilidad de insertar catéteres de 10cm en vez de los de 20cm supuso un aho-rro de 20643,15€. La duración media fue de 8,5 días, y el 63% de los dispositivos permitieron completar la terapia prevista antes de su retirada. La principal complicación detectada fue la salida accidental.</p>2023-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://ojs.aeev.net/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/108Interconsulta no presencial enfermera sobre úlceras vasculares y pie diabético en la Comunidad Autónoma de Navarra2023-06-05T14:30:16+00:00Estefanía Ibáñez Lagunasestefania.ibanez.lagunas@gmail.comEdurne Berrade Zubiriedurneberrade@gmail.comIrene Madorrán Navajasirenemn11@gmail.comNahia Arraiza Gulinairenemn11@gmail.comSonia Ornia Mateosonia.ornia@gmail.comMarta Pérez Berrueta martape1007@gmail.com<p>Las Tecnologías de la Información y Comunicación en general, y la telemedicina en particular constituyen una oportunidad de mejora en la calidad asistencial, en la equidad, así como en la eficacia y en la eficiencia de los servicios sanitarios y contribuyen a desarrollar sistemas sanitarios sostenibles a largo plazo. La Interconsulta No Presencial es una nueva forma de comunicación entre los profesionales de la Atención Primaria y Atención Especializada. Permite reducir las derivaciones de los pacientes y tomar decisiones a través de la historia clínica informatizada sin necesidad de desplazarse. Es una nueva herramienta que se ha introducido en el sector de la enfermería en Navarra. Este estu-dio descriptivo permite conocer el manejo de la Interconsulta No Presencial enfermera en procesos vasculares y pie diabético entre Atención Primaria y Cirugía Vascular en Navarra entre junio y diciembre de 2021.<br>La nueva herramienta de interconsulta no presencial de enfermería permite la comunicación entre las enfermeras de AP y Vascular, permitiendo el intercambio de opiniones escritas acerca de los procesos de los pacientes, estable-ciendo una toma de decisiones que evitan la derivación del paciente a atención especializada. Además, todos los pa-sos quedan registrados en la historia del paciente garantizándose la confidencialidad. Permite también, disponer de profesionales de referencia, que den soporte y asesoramiento con el fin de mejorar los cuidados de los pacientes con úlceras vasculares y pie diabético, unificando criterios y por tanto disminuyendo la variabilidad clínica, mejorando la comunicación entre profesionales y la calidad asistencial.</p>2023-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023